Condromalacia rotuliana

a rótula o patela constituye una parte fundamental en la biomecánica de la rodilla. Esta circunstancia, confiere por ende una notable importancia a las lesiones que afectan a dicha estructura. La condromalacia rotuliana es la dolencia más habitual en la zona antes citada. A continuación se van a explicar los pormenores de la misma.

A) ¿QUÉ ES LA CONDROMALACIA?

La condromalacia, consiste en una degeneración de la superficie cartilaginosa existente en la cara posterior de la rótula consecuencia del roce del cóndilo femoral sobre la misma o bien, por un crecimiento anómalo del cartílago.

Esta afección, como tantas otras producto del desgaste, es padecida especialmente por personas que someten la articulación a esfuerzos regulares y exigentes siendo muy común en deportes como el rugby, ciclismo, deportes de frontón, remo, danza clásica, etc….

B) MOTIVOS DE LA LESIÓN

1) Cargas excesivas o muy reiteradas: Como se ha citado previamente suele ser la causa principal.

2) Traumas o golpes que afectan directamente a la rodilla.

3) Sobrepeso: El cuál provoca sobrecargas de trabajo.

4) Alteraciones que afectan a la biomecánica estructural de la articulación:

4.1) Variación de la estructura extensora de la rodilla.
4.2) Pronación del pie.
4.3) Rótula alta respecto a la posición considerada como normal

5) Anomalías congénitas de la rótula

6) Edad: la aparición de la artrosis favorece este tipo de lesión.

C) GRADOS DE LA LESIÓN

1) Grado 1: Aparece el edema, afectando de forma directa el cartílago rotuliano provocando un progresivo reblandecimiento.

2) Grado 2: Existe una alteración de la estructura cartilaginosa, Lo cuál deriva en su paulatina descomposición.

3) Grado 3: Se pueden observar fisuras o fragmentación.

4) Grado 4: Existe una perforación.

5) Grado 5: La zona afectada provoca lesiones a nivel óseo.

D) SÍNTOMAS

1) Alteración de la sensibilidad de la rodilla.

2) Dolor de la rodilla, Se hace más patente en las siguientes circunstancias:

2.1) Aumentando al permanecer sentado durante un tiempo prolongado, o al levantarse de la silla.
2.2) Empeora al subir escaleras.

3) Sensación de rozamiento o “cepillo” cuando se extiende la rodilla.

E) DIAGNÓSTICO

1) Si se realiza una exploración directa se puede observar:

a) Hinchazón y un aumento de la sensibilidad de la rodilla.
b) Alteración de la posición de la rótula.
c) Durante la extensión de la rodilla si al presionar la rótula existe dolor, es muy posible que se trate de la mentada patología.

2) Observación mediante pruebas radiológicas.

a) Radiografía: no suele aportar información concluyente, si bien puede dejar patente los signos de desgaste o artrosis.
b) Resonancia magnética: es el elemento más fiable y, el método de corroborar las hipótesis anteriores para así, diagnosticar correctamente la lesión.

F) PREVENCIÓN

1) Evitar, en la medida de lo posible, el uso excesivo de la articulación de la rodilla: o paliar las consecuencias del mismo con cuidados posteriores al esfuerzo (por ejemplo, aplicar hielo a posteriori como antiinflamatorio).

2) Potenciar la musculatura de la pierna: Fortaleciendo sobre todo, el cuadriceps (en especial, los fascículos laterales, vasto externo e interno), siendo conveniente reforzar también la musculatura isquiotibial.

3) Evitar cargas de trabajo cuando la rodilla se encuentre flexionada.

4) Trabajo propioceptivo

5) Vendaje apropiado: el objetivo del mismo, es buscar una correcta alineación de la posición de la rótula.

G) TRATAMIENTO

1) Reposo temporal de la actividad: En función de la intensidad del dolor se habrá de optar por el cese temporal de la práctica deportiva o, la disminución de la intensidad de la misma.

2) Empleo de medidas antiinflamatorias: Aplicación de hielo y/o medicamentos para disminuir el dolor y la inflamación.

3) Fortalecimiento y estiramiento de las estructuras musculares que rodean a la rodilla: Se recomienda el trabajo isométrico y las cargas con poca flexión (trabajo entre 0 – 30 grados de flexión)

4) Higiene postural: Evitar las posiciones de máxima flexión.

5) Infiltración:

5.1) Medicamentos antiinflamatorios.

5.2) Sustancias para favorecer la regeneración del cartílago: como por ejemplo el ácido hialúronico, que ayuda a mejorar la vascularización de la zona y alivia el dolor.

6) Cirugía: La intervención buscará corregir la posición de la rótula.

7) Otra posibilidad, en mi opinión de dudosa eficacia en este tipo de lesión, es el recurso de la medicina alternativa natural. La ingesta de cartílago de tiburón, es un recurso empleado para este tipo de patología si bien, los resultados son ciertamente cuestionables.

De esta forma, se da por concluido el apartado referente a las lesiones de rodilla que ha ocupado la sección estas últimas semanas. Animo a los lectores de esta sección, no sólo a plantear dudas, sino a proponer nuevos temas que os resulten atractivos, os inquieten o bien, os afecten de un modo u otro, todas las sugerencias serán atendidas en la medida de lo posible.

http://www.menecesitas.com/2009/07/08/condromalacia-rotuliana-lesiones-de-rodilla/

La ciática, así puedes combatirla

El dolor ciático, es una patología diagnosticada con frecuencia en multitud de personas pese al desconocimiento de los motivos exactos que lo generan. En este artículo se explicarán una serie de pautas mediante las cuales podremos conocer en qué consiste, cómo evitar su aparición y, en el peor de los casos, cómo tratarlo. La naturaleza de la ciática es de origen nervioso, producida, en particular, por el nervio ciático. El inicio del mismo se sitúa la zona lumbar y está compuesto por varias ramas que se extienden por la zona glútea, en trayectoria descendente transcurre por la parte posterior de la pierna, hasta alcanzar la rodilla, a partir de la cual se divide para finalizar su recorrido en el pie. Su gran longitud y tamaño, hacen que este nervio sea especialmente vulnerable a la presión o al daño, siendo causa generadora de dolor.

Este dolor, se presenta de forma brusca y su intensidad incapacita para realizar actividades cotidianas; su localización suele manifestarse en la zona lumbar y se extiende, según la región afectada, por la zona glútea, muslo, rodilla, pantorrilla y pie.

A) MOTIVOS POR LOS CUALES APARECE EL DOLOR CIÁTICO

A continuación se presentan los motivos más comunes por orden de mayor a menor frecuencia

1) Desplazamiento de un disco vertebral que presiona la raíz nerviosa.

2) Presión o contusión directa en el trayecto del nervio (en su recorrido por la pierna es bastante superficial).

3) Compresión del nervio ciático por diversas causas (Espasmo muscular, tirón de espalda o, inflamación de alguna parte blanda – por ejemplo un hematoma).

Existen deportes o actividades propensos a la aparición de compresión en las diversas ramas del nervio ciático. Un caso muy evidente es el del ciclismo, el hecho de permanecer durante largos períodos de tiempo sentado en el sillín produce una compresión prolongada en dichas ramas lo cual provoca una sensación de adormecimiento en la zona afectada

B) SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL DOLOR CIATICO

1) Dolores de la zona lumbar que se extienden hacia la pierna, también suelen presentarse asociados adormecimientos u hormigueos en el recorrido del nervio. Este síntoma también es válido en el segmento cervical con parestesias (hormigueos) por ejemplo, en los dedos de la mano.

2) Pérdida o disminución de los reflejos correspondientes al segmento relacionado, en el caso lumbar, en los reflejos del miembro inferior (rotuliano, aquíleo…). En el caso cervical algo similar para los reflejos del miembro superior.

3) Pérdida o debilidad muscular: se hace patente en las piernas en el caso lumbar y, en los brazos en el caso cervical.

C) MÉTODOS PARA DIAGNOSTICAR EL DOLOR CIÁTICO

A continuación vamos a exponer las diferentes pruebas empleadas para diagnosticar esta patología y, la utilidad de cada una de ellas:

1) Exploración física

Esta prueba debe ser realizada por un médico o fisioterapeuta en su consulta. Por su sencillez, en el caso de la ciática, es la primera a efectuar para alcanzarse un diagnóstico adecuado. La metodología del test consiste en colocar a la persona tumbada boca arriba, procediendo a levantar su pierna extendida hasta que el paciente nota tensión. Si el dolor se inicia por debajo de los 35º con la horizontal, podemos concluir, casi sin lugar a dudas, que presenta un dolor ciático. Si por motivos diagnósticos se precisa aumentar la tensión del nervio, se aproxima la punta del pie hacia el paciente.

2) Radiografía

Muy común, rápida y, económica, en comparación con otras. Mediante la misma se observan principalmente, posibles anomalías óseas, alteraciones en la estructura de la columna y, el volumen de ciertos órganos, siendo no obstante ineficaz a la hora de diagnosticar la ciática.

3) Resonancia magnética

Método, muy extendido en la actualidad, era hace unos años demasiado costosa para efectuarse sin ser estrictamente necesaria. Consiste en realizar un “corte” selectivo en una zona determinada de nuestro cuerpo, no se emplea radiación sino campos electromagnéticos lo que limita su realización en pacientes con marcapasos o metales (prótesis, clavos, etc.).

4) Escáner o TAC

Prueba que muestra tanto las partes blandas como los huesos, permitiendo observar estructuras nerviosas, viscerales y vasculares, proyectando imágenes de secciones sucesivas del cuerpo.

5) Electromiografía

Permite observar la afectación de las raíces nerviosas. La exploración de y su relativa eficacia, con resultados poco satisfactorios en algunos casos los nervios, se realiza mediante estimulación eléctrica de los músculos, siendo por ende válida para el diagnóstico ciático y, para afectaciones por compresión de los nervios a nivel cervical o de miembro superior. La metodología es simple, se estimula el nervio mediante una intensidad de corriente determinada, interpretando la respuesta del músculo, se determinará si existe un problema de origen neural. Los resultados por tanto, nos mostrarán la existencia de un problema pero no la naturaleza del mismo.

D) TRATAMIENTOS

Los tratamientos son variados. El empleo de uno u otro, dependerá de la intensidad y el tipo de dolor que presente el paciente.

1) Quirúrgico.

Suele ser la última opción, al tratarse de una intervención de carácter invasivo. Se deben contemplar igualmente, los riesgos inherentes a toda operación quirúrgica

2) Ozonoterapia

Esta novedosa técnica, se ha comenzado a aplicar con relativa profusión, en el sector de la sanidad privada ya que, debido principalmente a su costo, no suele ser una opción preferente dentro de la sanidad pública. El fundamento del citado tratamiento consiste en inyectar un compuesto de oxígeno y ozono en el interior del disco afectado, provocando un efecto analgésico y anti-inflamatorio, ayudando además en el proceso de regeneración del disco. Esta técnica, al igual que otras, tiene valedores y detractores pero, en algunas ocasiones, puede evitar el quirófano.

3) Tracciones

Es una técnica, no muy utilizada en tracción lumbar, que busca aliviar la presión y estirar el espacio interdiscal. Se ha discutido mucho sobre la utilidad de la misma, por las dudas acerca del efecto producido sobre la zona interdiscal. En el caso de las cervicales su aplicación esta muy extendida y, su aplicación resulta bastante efectiva, pero no todo el mundo la tolera.

E) CÓMO EVITAR LA APARICIÓN DEL DOLOR CIÁTICO

1) Realizar los ejercicios y medidas de prevención presentadas en los artículos de cervicales y lumbares.

2) Mantener el peso ideal para que la espalda no sufra de una carga innecesaria.

3) Evitar actividades o deportes que exijan un trabajo excesivo para nuestra columna, apostando por ejercicios menos agresivos y que potencien la musculatura de la espalda, como es el caso de la natación en estilo libre o crowl.

4) Seguir los consejos descritos en artículos anteriores en referencia a la higiene postural.

5) Evitar las malas posturas de manera reiterada. Un ejemplo claro se presenta en profesiones que obligan a permanecer mucho tiempo de pie (cajeras, dependientas, etc.). Para evitar una posición simétrica de las piernas, se recomienda colocar un banquito o similar en la zona de trabajo que posibilite colocar una pierna por encima de la otra, alternando la posición de las mismas a intervalos regulares.

6) Evitar el sedentarismo, en personas poco activas, se recomienda caminar, nadar o montar en bicicleta. En definitiva, buscar una actividad ligera y agradable que evite la pasividad de nuestro cuerpo.

7) Aumentar el consumo de vitamina C, en relación con la producción de colágeno que afecta a los discos vertebrales, y la vitamina B12 y B1, ya que asocian las neuralgias a la falta de vitamina B.

8) No fumar, muchos profesionales hablan de un efecto negativo a consecuencia de este hábito, en las enfermedades degenerativas de la columna vertebral.

Esta patología presenta infinidad de particularidades y aspectos. En este artículo se han mostrado unas pautas generales, comunes a las diversas variedades de la dolencia.

http://www.menecesitas.com/2009/07/23/la-ciatica-asi-puedes-combatirla/

¿Es mejor el hielo o el calor?

Es la gran pregunta que muchos se formulan tras sufrir una lesión. ¿Qué me pongo frío o calor?; esta cuestión se escucha en mi consulta a diario en boca de cuantos pacientes acuden con una dolencia o molestia. En el presente artículo se va a determinar cuando y de que manera debemos aplicar frío y/o calor y, aprovechando la coyuntura, explicaré en que consisten los baños de contraste.

La aplicación, tanto del frío como del calor, tiene propiedades antinflamatorias y relajantes, con la ventaja inherente de ser accesibles para cualquier persona y, no presentar los nocivos efectos secundarios de los medicamentos empleados para las mismas funciones. Read more »

Pubalgia, lesión de futbolista

Este artículo pertenece a la serie que relaciona determinadas lesiones con deportes concretos. En esta ocasión Ion Goldaraz, colaborador de la sección, hará valer su experiencia en el tratamiento de futbolistas, para desarrollar los pormenores de esta patología.

1) ¿EN QUE CONSISTE LA PUBALGIA?

La pubalgia del futbolista, también conocida como: entesitis púbica u osteopatía dinámica de pubis, entre otras acepciones, consiste en una inflamación crónica de las inserciones de los músculos del pubis, manifestándose mediante la aparición de un foco de dolor en la zona coloquialmente denominada ingle, pudiendo estar asociada a repercusiones viscerales en vejiga, intestinos, estómago, etc… . Este tipo de lesión se considera una “enfermedad ocupacional”, esto es: mientras las secretarias padecen de Síndrome de Quervain (tendinosis que guarda relación con los dos primeros dedos), los tenistas de epicondilitis, por poner algunos ejemplos. Los futbolistas a causa de la actuación reiterada de los abdominales y adductores, no confundir con abductores, los primeros llevan la pierna hacia adentro (hacia la línea media del cuerpo), y los segundos la llevan hacia fuera y se localizan en la parte lateral (glúteos, etc.), en el mecanismo del lanzamiento o chut, padecen una inflamación crónica en la zona que provoca en un estadio inicial dolores ante el esfuerzo y, al agravarse también en reposo.

2) CAUSAS

2.1) La descompensación entre los músculos adductores y abdominales. 2.2) La excesiva o nula movilidad de la sínfisis púbica y la sobrecarga de adductores y abdominales en situaciones de salida y frenada brusca, desplazamientos laterales y en lanzamientos de balón con el pie. La sínfisis púbica hace referencia a la estructura ósea sobre la que se insertan los citados músculos. 2.3) Factores inherentes a la práctica deportiva reiterada o extrema: Esto es, un número excesivo de partidos, el cambio de superficies de juego (mojado a seco, duro a blando), una recuperación deficiente o, una preparación física mal adaptada derivan en una aceleración o extensión de la lesión. 2.4) Una caída brusca sobre los pies: Las fuerzas de recepción en el suelo pueden ser desiguales, una rama pubiana puede elevarse más que la otra ocasionando un desequilibrio del pubis con estiramiento de las estructuras ligamentosas. 2.5) Pérdida de apoyo en el suelo o, un movimiento contrariado por una oposición sobre la extremidad inferior puede provocar una tensión súbita de los adductores. Este estrés puede deteriorar los ligamentos o las inserciones musculares que se realizan en el pubis.

3) CLASIFICACIÓN

3.1) Pubalgia Alta: Cuando se inflaman los músculos rectos anteriores del abdomen. El dolor viene por un problema en la musculatura abdominal.

3.2) Pubalgia baja: cuando el daño se localiza a nivel de los músculos adductores (son tres: mayor, medio y menor). En la mayoría de los casos, es del adductor mediano.

3.3) Pubalgia Mixta: cuando se conectan ambos grupos musculares.

4) COMO EVITAR SU APARICIÓN

4.1) Realizar sesiones de flexibilidad especiales, un mantenimiento de la misma durante el entrenamiento y una elongación al finalizar los entrenamientos: a) En el calentamiento: Se aboga por un trabajo activo de la musculatura, ejercicios que se asemejen a la práctica deportiva, controlando en todo momento el movimiento. Un ejemplo en el gimnasio sería el empleo de la máquina que se suele utilizar para fortalecer los abductores y los adductores. En el campo de juego podríamos simular ese movimiento sin resistencia, o bien con la ayuda de un compañero ofreciendo resistencia. b) En la vuelta a la calma: Se trabajará con estiramientos pasivos, o asistidos. 4.2) Empleo del trabajo isométrico (se explicará en un apartado posterior). 4.3) Dosificación de las cargas de acuerdo al grupo de trabajo. 4.4) Refuerzo de la musculatura estabilizadora de cadera. 4.5) Trabajo compensatorio de potenciación muscular: a) Abductores. b) Adductores. c) Abdominales: tanto superiores, como inferiores y oblicuos.

5) TRATAMIENTO PUBALGIA

Este tipo de tratamientos, tiene el objetivo de recuperar la capacidad de elongación muscular de la zona y de reforzar sus tendones y, puntos de inserción. Siendo los ejercicios de flexibilidad clásicos estériles al provocar únicamente la reacción concéntrica del músculo.

Existen diversos métodos, en muchos casos complementarios, para tratar este tipo de lesión:

5.1) Fisioterapia

a) Electroestimulación.

b) Ultrasonido.

c) Láser: tiene acción antiinflamatoria.

d) Si habiendo realizado un tratamiento fisioterápico serio e intenso, no obtenemos respuesta después de 3 meses, se recurrirá al tratamiento quirúrgico.

5.2) Osteopatía

a) Movilizaciones de pubis, columna lumbar, ilíacos, extremidad inferior

5.3) Terapia manual

a) Diferentes técnicas de masaje y drenaje.

5.4) Antinflamatorios – infiltraciones

a) No se debe abusar de ellos.

5.5) Tratamiento quirúrgico

Sólo se recurre en los casos de agravamiento extremo de la lesión que, en cualquier caso, no debería haber llegado nunca a este punto con un trabajo preventivo adecuado. Este recurso, incluso si esta plenamente justificado, sirve para reforzar el pubis, pero no trata las causas.

Las fuerzas excesivas persistentes en los circuitos musculares pueden derivar en otras lesiones que se describen a continuación:

a) A nivel del pubis: Se procedería a una nueva intervención.

b) A nivel de los lumbares: La solución podría estar en la realización de una intervención lumbar.

c) Desgarros musculares graves: Deberán operarse, una sobretensión puede afectar a cualquier grupo muscular dentro de la zona afectada.

d) A nivel de las rodillas: Los meniscos.

e) El afectado padecerá mayor rigidez, con las consecuencias que este efecto conlleva.

f) Efectos a largo plazo: Dolores de rodilla y cadera

5.6) Tratamiento Isométrico

En los casos muy dolorosos y agudos, permite obtener rápidamente un efecto sedante sobre las inserciones musculares, sobre los tendones y sobre las vainas de los músculos. Este trabajo se particulariza según la zona afectada:

a) Adductores: Sentado con la piernas abiertas y las rodillas dobladas. Las rodillas tienden a acercarse, los codos se oponen a ello 10″ de contracción suave. 10″ de reposo. Realizar 10 repeticiones.

b) Abductores: Sentado con las piernas cerradas y las rodillas dobladas. Las rodillas tienden a separarse, los codos se oponen a ello. 10″ de contracción. 10″ de reposo. Realizar 10 repeticiones.

c) Rectos del abdomen: Tumbado boca arriba, rodillas flexionadas, talones en el suelo, levantar el tronco con los brazos estirados, las puntas de los dedos no superan la rótula. 10″ de contracción. 10″ de reposo. Realizar 10 repeticiones.

d) Oblicuos: Posición como la anterior tocando una rodilla con el codo opuesto, realizando la mitad del movimiento cada uno. 10″ de contracción. 10″ de reposo. Realizar 10 repeticiones.
Debido a la complejidad de tratamiento de la lesión, se debe hacer especial hincapié en evitar por medio de los métodos anteriormente descritos la aparición o agravamiento de este tipo de patologías.

http://www.menecesitas.com/2009/09/09/pubalgia-lesion-de-futbolista/

Cómo vendarse. El vendaje deportivo

A diferencia de otros medios de inmovilización, como por ejemplo las férulas de yeso, ésta técnica no bloquea totalmente el movimiento de la articulación, permitiendo un grado de movimiento dentro de unos límites predefinidos. Este hecho, evita la pérdida de musculatura en la zona y por ende su atrofia. Asimismo, ayuda a que no desaparezca la aferencia de estímulos propioceptivos que llegan al cerebro por parte de la articulación.

A) Ventajas del vendaje

1) Evita la inmovilización total de la articulación, favoreciendo la recuperación de la zona afectada en menor tiempo.

2) Previene de las complicaciones que conlleva la inmovilización.

3) Permite al deportista retornar la práctica deportiva en menos tiempo.

B) Inconvenientes

1) El uso prolongado de esta técnica puede debilitar la zona por lo cual, es importante realizar un trabajo de potenciación muscular.

2) El permitir un grado de movimiento supone un riesgo, en muchos casos asumible, de que la lesión se agrave.

3) La duración del vendaje es limitada. En deportistas sólo es útil para una sesión o partido, en el resto de pacientes la tensión, es decir su efectividad, suele disminuir notablemente pasados los tres días.

4) El coste de los vendajes. El tape es un material caro, más aun teniendo en cuenta los numerosos cambios para garantizar su efectividad.

C) Lesiones en las que se emplea

1) Distensiones ligamentosas de primer grado, y algunas de segundo.

2) Desgarros musculares.

3) Tendinitis.

4) Periostitis

5) Fisuras de huesos largos.

6. Fisuras de costillas.

7) Tras la retirada de una escayola para el inicio de la rehabilitación.

8) Para Prevenir laxitudes ligamentosas

D) Contraindicaciones absolutas

1) Rotura ligamentosas.

2) Roturas musculares.

3) Fracturas.

E) Contraindicaciones relativas


En estos casos, debe consultarse su empleo con alguna persona cualificada:

1) Edemas y equimosis.

2) Problemas circulatorios (varices…)

3) Heridas de consideración

4) Afectaciones dermatológicas extensas

5) Trastornos tróficos y neurosensitivos

6) Alergias a material adhesivo

F) Técnicas de aplicación del vendaje

F.1) Vendaje de contención

Es un vendaje de recurso muy empleado en los servicios de urgencias. Sirve para limitar el movimiento de la zona y se emplea la venda elástica para realizarlo.

F.2) Vendaje terapéutico

Se emplea en el campo de la medicina convencional, siendo poco habitual en el ámbito deportivo. Su aplicación, facilita la cicatrización de los tejidos. Se dispone en la articulación afectada de manera antiálgica (sin dolor), buscando una posición funcional.

F.3) Vendaje de inmovilización

Es el más empleado en la práctica deportiva. Se emplea una venda inelástica o Tape.

F.4) Vendaje preventivo

Se coloca en una posición funcional o ligeramente corregida. Este tipo de vendaje, limita el movimiento con el fin de evitar una lesión aun mayor.

F.5) Vendaje mixto

Empleado en lesiones tendinosas, emplea cualquiera de los dos materiales.

F.6) Vendajes con tiras de colores

Es el denominado kinesiotape. Muy empleado últimamente en disciplinas como el fútbol, aunque en otros deportes se lleva utilizando desde hace tiempo. Esta técnica se basa en los siguientes principios:

- Reducir dolor e inflamación
- Relajar la musculatura
- Ayudar y dar protección a la zona tratada.

G) Efectos que busca la aplicación de esta técnica

El empleo de las diferentes técnicas puede variar dependiendo del profesional que las emplea. Como en todas las disciplinas, existe una base de trabajo y unas nociones sobre las que trabajar, fundamentadas en las bases anatómicas y la biomecánica articular. A partir de esto se coloca las diferentes tiras del vendaje, según se busquen unos efectos u otros. Los efectos más significativos derivados de su aplicación son:

G.1) Efecto antiálgico (no dolor)

Se acortan los tejidos para provocar en estos una disminución de la tensión en los mismos. El vendaje hace a su vez un efecto de protección: cuando se nota demasiada tensión del mismo se deja de solicitar el movimiento, debido a la limitación de éste.

G.2) Efecto mecánico

Provoca acortamiento y una acción de refuerzo de la articulación. El empleo de estas técnicas suplirá una serie de movimientos limitados por la lesión.

G.3) Efecto protector

Este efecto, hace relación sobre todo a las sensaciones que tiene la persona protegida con las mencionadas técnicas. Provoca estabilidad y, ayuda en las sensaciones propioceptivas con la información adicional aplicada por el tape.

Es importante que la aplicación del vendaje se realice de manera correcta, a ser posible por una persona cualificada. Un vendaje mal aplicado, puede ser contraproducente.

http://www.menecesitas.com/2009/09/18/como-vendarse-el-vendaje-deportivo/

Lesiones de muñeca. Esguince de muñeca, fractura de Colles y túnel carpiano

La articulación de la muñeca se compone de las siguientes estructuras:

- Radio

- Cúbito

- Cadena de huesecillos (huesos del carpo) articulados con el cúbito y el radio. En una primera línea: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. En una segunda línea: trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. El escafoides, es el más destacado, al ser origen habitual de los problemas sufridos por la articulación de la muñeca. Debido a la escasa irrigación de la zona, la recuperación de una posible lesión suele ser complicada e incluso, de existir complicaciones, puede necrosar el hueso, esto es, morir por falta de aporte sanguíneo, precisando en este caso de intervención quirúrgica. La apreciación de las lesiones en esta cadena presenta enorme dificultad mediante radiografías requiriendo, asimismo, tiempos de inmovilización superiores a un mes.

- Cápsula articular: Recubre toda la articulación, confiriendo estabilidad y protección al resto de las estructuras.

- Ligamentos articulares: Tiene, junto con la estructura anterior, la función de proteger y estabilizar las demás estructuras.


2) ESGUINCE DE MUÑECA

a) Descripción

Se suele producir a consecuencia de una caída en posición hiperextendida o bien, por una flexión o torsión violenta.
b)Síntomas

- Dolor fuerte al realizar movimientos.
– Hinchazón.
– Ligera impotencia funcional.

c)Tratamiento

- Hielo en las horas siguientes a la lesión.
– Inmovilización de la zona.
– Colocación del brazo en alto, para evitar al edema, es conveniente mover los dedos.
– Tras al menos 10 días de inmovilización:

• Masaje drenante
• Movilización activa y sin resistencia
• Cuando disminuya el dolor potenciación muscular

3.- FRACTURA DE COLLES

a) Descripción

Se trata de una fractura distal de radio con desplazamiento de la misma hacia la cara dorsal y radial (existe otra lesión denominada de Smith o Colles invertida en la cual, el desplazamiento es hacia la cara palmar). El mecanismo de fractura, suele ser con la muñeca en extensión, el tratamiento irá en función del desplazamiento óseo que se produzca.

b) Síntomas

- Dolor
– Tumefacción
– Edema
– Deformidad característica en “dorso de tenedor”,  esto es, la muñeca queda en forma de tenedor al sufrir la lesión.
c) Diagnóstico

- Mediante radiografías.

- Cuando hay un desplazamiento importante, es apreciable mediante exploración externa.

d) Tratamiento

- Fracturas estables: Reducción bajo anestesia local y yeso.

- Fracturas inestables: Reducción cerrada y fijación quirúrgica, normalmente mediante agujas, con yeso posterior.

- Complicaciones de inmovilización: Cuando se procede a realizar una reducción con posterior aplicación de un yeso, puede suceder que se pierda lo conseguido con la reducción ya que, al disminuir el edema, el yeso sufre una holgura respecto a la superficie protegida permitiendo el movimiento de codo y mano.

e) Tratamiento con Fisioterapia

- No dolorosa y activa, o activa – asistida.

- Durante la inmovilización

• Masaje dedos, mano, codo para drenar la zona
• Movilización dedos, codo y hombro

- Tras inmovilización

• Termoterapia, calor para facilitar el movimiento
• Baños de contraste, recuperar el trofismo de la zona
• Masaje de la mano
• Movilización activa o activa – asistida
• Potenciación de la musculatura de dedos, muñeca, codo
• Electroterapia: disminuir el dolor, favorecer la consolidación (magnetoterapia)

f) Complicaciones

- Túnel carpiano (se tratará en el apartado posterior).
– Algodistrofia.
– Callo vicioso, debido a una mala consolidación
– Bloqueo de ciertos movimientos: sobre todo en la prono – supinación


4.- SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO
a) Definición

Esta patología afecta de manera principal al nervio mediano al verse comprimido a su paso por el túnel carpiano. Este paso esta formado por los huesos pisiforme, ganchoso, escafoides y trapecio, junto con el ligamento retináculo del  flexor, siendo rígido y estrecho. A través de el, además del citado nervio, discurren una serie de músculos cuya finalidad primordial es la flexión de los dedos de la mano.

Existen diferentes zonas en las cuales el nervio mediano se puede ver comprometido

• Retináculo flexor: entre el cubito y la diáfisis del radio, pudiendo comprimir el paso de nervios, vasos y músculos.

• Pronador redondo: El nervio mediano en parte de su recorrido se encuentra pegado al tendón del pronador redondo.

• Coracobraquial: entre el pectoral menor y bíceps braquial, comprimiendo el nervio a nivel del plexo braquial.

• Origen a nivel cervical, puede ocasionar problemas a nivel de la muñeca.

b) Causas

- La reducción del espacio de paso del túnel, debido a una irritación o inflamación de cualquiera de los tendones o bien, por la aparición de líquido en la zona, deriva en un estrechamiento que comprime el nervio mediano.

- La predisposición genética, existen personas que están dotados de un túnel carpiano más estrecho de manera innata.

- Traumatismo o lesión en la muñeca, por ejemplo por un esguince.

- Otra patología

• Hiperactividad de le glándula pituitaria
• Hipotiroidismo
• Artritis reumatoide
• Retención de líquidos: menopausia, embarazo
• Desarrollo de un quiste de la zona

- Uso repetitivo de la musculatura del antebrazo: Provoca la irritación de las bolsas (bursitis), que tienen como función facilitar los movimientos de los músculos y los tendones a su paso por las estructuras óseas.

- Hipertono.

- Falta de elasticidad y fluidez entre los músculos y tendones.
c) Síntomas:

- Dolor.

- Debilidad o entumecimiento de la mano, especialmente en la palma y en los dedos, sobre todo en el pulgar, medio e índice.

- Irradiación de dolor hacia el brazo.

- Calor en la zona afectada.

- Dificultad para cerrar la mano, agarrar objetos.

- Atrofia de la musculatura del pulgar

d) Diagnóstico

Existen diferentes tests para evaluar el problema:

- Signo de Phallen

Flexión palmar de la muñeca mantenida durante un minuto, reduciendo así, el espacio de tránsito del nervio, provocando parestesias. Para que aparezcan estos síntomas tiene que haber estrechez o compromiso previo
- Signo de Tinel

Con el martillo para probar los reflejos se percute sobre el ligamento anular, si existe este problema se produce un calambre en el segundo y tercer dedo.
- Test del círculo

Al tratar de realizar un círculo con el dedo pulgar y el dedo índice, no se  puede llevar a cabo debido al problema o la dificultad de flexionar las falanges de los dedos.
- La radiografía no nos aporta toda la información necesaria
- Electromiografía

Es la prueba más fiable, se puede realizar a diferentes segmentos para evaluar a que nivel se encuentra el problema
e) Tratamiento
- Inmovilización de la zona

Mediante una férula que limite la movilidad de la zona del carpo. No debe utilizarse todo el día, lo ideal es llevarla durante la actividad laboral si esta puede provocar la lesión.
- Tratamiento de la enfermedad que la provoca

En los casos que la lesión deriva de otra enfermedad (diabetes, artritis reumática, hematomas, menopausia, hipotiroidismo), el tratamiento debe ir encaminado a tratar la enfermedad primaria.

- Mejora de la ergonomía laboral

Variando ciertos hábitos perjudiciales en la actividad laboral o, reiteración de movimientos. Si son inevitables, se deben buscar periodos de descanso o, cambio de actividad. El empleo de una férula siempre es recomendable en estos casos.
- Infiltración

Suele ser efectivo cuando el dolor es agudo, ayuda a disminuir el dolor y reduce la inflamación de manera inmediata.
f) Tratamiento con Fisioterapia

- Masaje descontracturante.
- Electroterapia: Ultrasonido, láser, Tens, interferencial.
- Parafina, baños de agua caliente.
- Hielo tras la actividad laboral.
- Neurodinamia: Destinada a movilizar el nervio, para ayudar a liberar el nervio de su compresión.
- Estiramientos

g) Tratamiento quirúrgico

Con esta intervención, se busca liberar el paso del nervio aumentando el volumen del conducto. El problema suele reproducirse debido a que mediante la cirugía únicamente tratamos la consecuencia y no la causa que la provoca.

Esta solución es el último recurso ante la ineficacia de los tratamientos anteriores

http://www.menecesitas.com/2009/09/20/lesiones-de-muneca-esguince-de-muneca-fractura-de-colles-y-tunel-carpiano/

Fractura de clavícula, manguito de los rotadores. Lesiones en el hombro

A) FRACTURA DE CLAVICULA

1) Definición

- Este tipo de lesión presenta una mayor incidencia tanto en niños como en deportistas.

- Se puede producir bien por una contusión directa en la zona o, por una transmisión de par de fuerza cuando se sufre una caída y se apoya la mano en el suelo, provocando así el mismo efecto.

- La zona más frecuente que suele fracturarse es el tercio medio de la clavícula.

2) Tratamiento

- Primeramente se debe inmovilizar la zona con el clásico vendaje en ocho o “Velpeau”, por un periodo de tiempo que oscila entre 3 y 6 semanas.

- Es Recomendable hacer una radiografía de la zona a las 3 semanas para valorar la consolidación de la fractura y, comprobar si los extremos de la misma están alineados, es lícito aclarar que pasado este tiempo la fractura no estará aún soldada.

- En el caso de observar que la consolidación de la clavícula es inviable, se recurrirá a la solución quirúrgica.

3) Tratamiento de la lesión con fisioterapia

- Mediante masaje, se aliviará el dolor en las zonas adyacentes a la lesión, evitando la formación de contracturas, especialmente en la zona del cuello.

- Movilizar las articulaciones anexas, fijando las zonas que puedan afectar con su movimiento a la estructura lesionada.

- Potenciación isométrica de la musculatura que no se inserte en la zona citada, eso es: muñeca, dedos, codo.

- Aplicación de calor mediante los métodos explicados en artículos anteriores.

- Cuando la inmovilización concluya, se comenzará a tratar la zona con movimientos de intensidad progresiva e igualmente, se potenciará la musculatura de la zona (hombro y cuello).

B) LESIONES EN LA ZONA DEL ESPACIO SUBACROMIAL

1) Definición del espacio subacromial

- Está compuesto por el manguito rotador (subescapular, supraespinoso, redondo menor, infraespinoso), el tendón largo del bíceps y la bolsa subacromio – deltoidea (suele provocar bursitis).

- Esta zona se considera especialmente importante dentro de la articulación al estar implicada en la mayor parte de las patologías que le afectan.

2) Problemas que suelen afectar la zona

- El acromion en la parte del hueso húmero, puede presionar la zona, reduciendo el espacio subacromial y, comprimiendo así las estructuras musculares, ligamentosas y nerviosas propias o adyacentes de la zona.

- Un aumento de las estructuras contenidas en el citado espacio, debido a un grosor exagerado de los tendones o pro una inflamación crónica de las estructuras tendinosas, pueden provocar  dilataciones perjudiciales en la zona.

- El desgaste por uso repetitivo o una lesión crónica en la zona, puede derivar en calcificaciones. Se debe evitar el elevado riesgo de rotura de las estructuras tendinosas.

3) Tratamiento

- En principio se debe guardar reposo.

- Se deben emplear antiinflamatorios  (aplicación de hielo o con medicamentos).

- Infiltración local con antiinflamtorios – corticoides – y, más habitualmente anestésicos. Poco a poco se van introduciendo en el mercado otros tipos de infiltraciones.

- En algunos casos se debe recurrir a tratamientos quirúrgicos. La acromioplastia, consiste en reducir la superficie del acromion, evitando las posibles compresiones en las estructuras que discurren por el espacio subacromial. Este proceso suele acompañarse de una reinserción del ligamento coraco-acromial.

4) Tratamiento de la lesión con fisioterapia

- Movilizar la zona afectada.

- Ultrasonidos, para luchar contra la inflamación.

- Masaje relajante, y cyriax en caso de inflamación de la vaina del tendón.

- Tratamientos con láser.

- Aplicación de hielo, tras realizar el tratamiento.

- Tens, como medida antiálgico.

C) TENDINOSIS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES

1) Definición

- Es una de las estructuras musculares fundamentales existentes en el hombro. Se compone de cuatro músculos cuyo origen está en la escápula y se insertan en la parte proximal del húmero. De la manera en que discurren las fibras de dichos músculos y la forma de unión a la cápsula se considera una parte de la misma.

2) Causas de la lesión

- El motivo más habitual, suele ser un uso excesivo de la zona mediante la repetición de un gesto o, el mantenimiento de una postura de manera prolongada.

- Por un golpe o traumatismo en la zona.

- Irritación de la estructura, por estrechamiento de la zona de paso (en estos casos la solución suele ser quirúrgica).

3) Síntomas

Cada músculo que conforma la zona presenta una sintomatología diferenciada por lo cuál conviene detallarlas:

3.1) Lesión en el supraespinoso

- Dolor a la palpación en su transcurso.

- Dolor nocturno o al amanecer, sobre todo.

- Al paso por la flexión entre 60 y 120 grados, debido a que en este intervalo la estructura se comprime contra el acromion.

- Dolor al realizar una abducción del hombro contra resistencia.

3.2) Lesión en el Infraespinoso

- Dolor en la rotación externa y abducción activa y contra resistencia

3.3) Lesión en el Subescapular

- Dolor en rotación externa contra resistencia

3.4) Lesión en el Redondo menor

- Dolor en rotación externa contra resistencia.

4) Tratamiento mediante fisioterapia

- Ultrasonidos, para luchar contra la inflamación.

- Láser, al igual que el anterior sirve como antiinflamatorio.

- Crioterapia en la fase inflamatoria.

- Calor en fases posteriores para relajar las estructuras musculares.

- Movilización activa y asistida hasta completar los arcos de movimiento.

- Masaje descontracturante y cyriax sobre las vainas tendinosas.

- Isométricos sin provocar dolor, para potenciar la musculatura de la zona.

- Trabajo propioceptivo, como complemento del trabajo de movilidad y de recuperación integral del hombro.

D) ROTURA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES

1) Definición

Existen diferentes grados de rotura:

- Edema y hemorragia de la zona.

- Fibrosis de la zona.

- Rotura completa.

2) Causas

- Por traumatismo directo sobre la zona.

- Por desgaste o envejecimiento de la zona.

- Por sobreuso.

- Aporte sanguíneo insuficiente

3) Síntomas

- Dolor en la zona.

- Edema y hemorragia.

4) Tratamiento mediante fisioterapia

- En los casos en que no existe rotura completa, tratamiento igual que para el resto de tendinosis.

- Si existe rotura completa la solución es quirúrgica.

E) HOMBRO CONGELADO

1) Definición

- Es una lesión muy habitual, pero desconocida para la mayoría de la gente. Se trata de una adhesión de la cápsula articular a la cabeza humeral, debido a la pérdida de movilidad, que provoca rigidez en la articulación.

2) Causas

- Los motivos son diversos, el más común es la inmovilización. En el caso de los deportistas sin embargo, la procedencia suele ser el dolor provocado por la tendinosis.

3) Síntomas

- Dolor en reposo.

- Rigidez articular.

- Es posible que, a simple vista, se observe una atrofia de la musculatura que rodea a la articulación.

- Espasmo y contractura muscular de la musculatura periarticular.

- Limitación de la movilidad activa y pasiva. Sobre todo en flexión, abducción y ambas rotaciones (la rotación externa suele ser la última que se recupera).

4) Tratamiento mediante fisioterapia

- Movilización precoz, para evitar la aparición de la rigidez. Es importante una correcta movilización de la escápula.

- Calor antes del inicio del tratamiento, para facilitar la relajación muscular.

- Frío al terminar para contrarrestar la posible inflamación al movilizar la zona.

- Reeducación propioceptiva.

- Terapia con corrientes: Ultrasonidos, láser. Tens.

- Potenciación muscular en las últimas fases.

Existen otras lesiones menos frecuentes que afectan a la articulación del hombro, si deseáis información sobre alguna en concreto, la consulta sigue abierta.

http://www.menecesitas.com/2009/09/24/lesiones-en-el-hombro-fractura-de-clavicula-manguito-de-los-rotadores/

Luxación de hombro

Una de las lesiones más temidas, más graves y, por desgracia habituales: la “luxación de hombro”,.

A) CONCEPTOS GENERALES ACERCA DEL HOMBRO

El hombro, se forma a partir de la conjunción de dos elementos anatómicos principales: el hueso húmero y la escápula, también conocida como omóplato o, vulgarmente denominada paletilla. También se articulan con la clavícula. Podemos reconocer tres partes diferenciadas:

1) Articulación escápulo – humeral.
2) Articulación acromio – clavicular.
3) Articulación esterno – clavicular

La cabeza del húmero se articula con una zona de la escápula (glena), que adopta una forma acomodada a la superficie redondeada del hueso en cuestión. Al resultar la cabeza del húmero más grande que la zona en la cuál se articula con la escápula, se precisa una estructura de apoyo para garantizar su estabilidad compuesta de un anillo fibrocartilaginoso, músculos y, ligamentos.

A.1) PARTICULARIDADES DEL HOMBRO

• Su peculiar composición, le confiere una gran movilidad, permitiendo, por ende, la realización de movimientos en cualquier plano.

• La zona denota una gran laxitud, tanto de la cápsula articular como de los ligamentos que la recubren.

• La zona de la cápsula articular, reforzada con las estructuras ligamentosas, dejan entre sí una zona “frágil”, posibilitando la salida de la cabeza humeral.

B) DEFINICIÓN DE LUXACIÓN DE HOMBRO

La lesión consiste en la salida de la cabeza del húmero de su ubicación habitual que es la cavidad glenoidea dentro de la cápsula articular (luxación escápulo – humeral). Cuando este desplazamiento es parcial, es decir, no se sale en su totalidad de la cápsula articular, hablamos de una subluxación.

C) COMO SE PRODUCE

Se puede producir por tres formas distintas:

1) Mecanismo directo

Es poco habitual, al producirse a consecuencia de un traumatismo directo sobre la cara posterior de la articulación, impulsando así la cabeza del húmero contra la cara anterior de la cápsula articular, produciendo desgarro y posteriormente, descoaptación de la articulación. Esta lesión suele aparece por causas como accidentes de tráfico o, en el ámbito deportivo, en las colisiones de jugadores de balonmano o rugby, contra otro jugador o contra el suelo.

2) Mecanismo indirecto

Es la causa más frecuente. La luxación se produce, estando el brazo en abducción y, sobre todo en rotación externa, cuando la cabeza humeral se encuentra en contacto íntimo con la cara inferior de la cápsula articular. Un ejemplo gráfico es una caída en la cual apoyamos la mano en el suelo, con el brazo separado y estirado.

3) Por desgaste

Ocurre rara vez, pero es posible que un movimiento repetitivo y frecuente, desencadene una luxación por debilitamiento de la zona, aunque se considera más un factor de riesgo que una causa.

La luxación anterior, es más frecuente que la posterior debido a que los refuerzos en la zona posterior son mayores.

D) POSIBLES COMPLICACIONES

Esta lesión suele venir acompañada de otros daños asociados que complican la misma y pasamos a enumerar:
1) Fractura de componentes óseos

Es relativamente frecuente la fractura o el desgarro en las zonas siguientes:

- Troquiter.

- Cuello del húmero.

- En la escápula.

2) Rotura del manguito de los rotadores, con riesgo del tendón del supraespinoso.

3) Lesiones nerviosas

Junto con la luxación se suele asociar la compresión del nervio circunflejo. Esta complicación aparece con mayor frecuencia si la reducción no es practicada de manera correcta, pudiendo provocar una perdida sensible de la funcionalidad del hombro al afectar principalmente al músculo deltoides, fundamental en la movilidad del hombro.

Para confirmar este diagnóstico se emplea la electromiografía.

4) Lesiones Vasculares

Es poco habitual. Se produce, como en el caso anterior, por compresión al desplazarse la cabeza del húmero. Al igual que en el caso anterior por medio de una compresión al desplazarse la cabeza del húmero.

Esta lesión presenta una sintomatología reconocible: El miembro se torna pálido, la zona se presenta fría al tacto y, al tomar el pulso radial en la muñeca no se logra percibir en absoluto.

5) Recidiva de la lesión

Cuando la cápsula resulta dañada, los tejidos regenerados a posteriori se vuelven más laxos, propiciando un riesgo de lesión superior al existente previo a la lesión.

El riesgo de recidiva o recaída, se reduce con el paso del tiempo al irse consolidando los tejidos regenerados.

E) SÍNTOMAS

La luxación de hombro suele presentar los siguientes síntomas:

1) Dolor de alta intensidad instantáneo al producirse la lesión. El carácter agudo de este dolor, impide todo movimiento de la articulación y, se ve atenuado únicamente al sujetar el brazo en una posición en la cual la zona del hombro no se vea sometida a cargas, esto es, que el peso de la extremidad no solicite esfuerzos de la articulación.

2) El aspecto del hombro varía, perdiendo su continuidad habitual, pasando a presentar una discontinuidad en la zona. Aparece un bulto por encima de la superficie de forma generalmente redondeada lo cuál se denomina vulgarmente “hombro en charretera”. Si la luxación es posterior, los cambios son menos patentes e incluso puede pasar desapercibida a simple vista.

3) En caso de existir asociada una lesión nerviosa, aparecerán una serie de hormigueos, pérdida de fuerza e incluso una afección en la sensibilidad de la piel característicos de este tipo de daños.

F) DIAGNÓSTICO

1) Exploración física: Es el método más fácil y fiable.

2) Radiografía: Ayuda a confirmar el diagnóstico y descarta o corrobora lesiones óseas asociadas. Las luxaciones posteriores no se aprecian debidamente con esta prueba.

3) TAC / RMN: Es muy útil para valorar una luxación posterior y, en los casos en los cuales se sospecha de una lesión muscular, tendinosa o, nerviosa asociada.

G) TRATAMIENTO:

1) Desde el momento en que se produce la luxación

a) Aplicar hielo para anestesiar la zona y disminuir el dolor.

b) Colocar la articulación en una posición cómoda y antiálgica, es decir, sin dolor.

c) Colocar el hombro en su sitio, por un médico o personal sanitario con experiencia. Cuanto antes se vuelva a colocar mejor ya que, con el paso de tiempo, es frecuente la aparición de contracturas musculares que dificultan y hacen más dolorosa la reducción.

d) Radiografía posterior a la reducción, para asegurar la correcta colocación del hombro.

e) Inmovilización con cabestrillo durante 3 a 4 semanas.

f) Si la lesión se produce con frecuencia será necesaria la cirugía.

2) Fisioterapia

A pesar de la necesaria inmovilización de la zona, la articulación puede realizar ciertos movimientos con precaución especialmente en las rotaciones, permitiendo los siguientes tratamientos:

a) Masaje: Nos ayudará a relajar la zona para evitar posibles contracturas.

b) Potenciación muscular: Mediante ejercicios o por medio de la electroestimulación.

Se estima un tiempo de 40 – 45 días para la vuelta la actividad.

3) Prevención

Se considera especialmente importante después de padecer la primera luxación en la articulación.

El trabajo preventivo para evitar recaídas se divide en:

a) Recuperación de la movilidad completa.

b) Trabajo propioceptivo: Un adecuado trabajo de propiocepción ayudará a evitar situaciones en las cuales existe riesgo de luxación.

c) Refuerzo de las estructuras musculares: Ejercicios como flexiones con los brazos en posiciones distintas, trabajos para los rotadores con theraband, potenciación con ejercicios en posiciones de riesgo, son muy recomendables.

4) Cirugía

Existen diversas técnicas, para las diferentes luxaciones. El objetivo en todas es estabilizar la articulación: tensando la cápsula, variando la posición del reborde de la glena, etc… .

Es recomendable sobre en algunos casos de luxación anterior. En el caso de las luxaciones posteriores, al ser la probabilidad de recidiva muy inferior, no suele ser una práctica habitual.

Este apartado de tratamiento, especialmente el de cirugía, presenta un sinfín de variedades dependiendo del tipo de lesión y las circunstancias personales por lo cual, invito a la gente que ha padecido esta lesión y ha pasado por el quirófano, para comentar sus dudas y el tipo de cirugía aplicada en cada caso.

http://www.menecesitas.com/2009/03/10/luxacion-de-hombro/

Fascitis plantar.

La zona concreta sobre la cuál se produce la lesión es la fascia plantar, una estructura de tejido conjuntivo ubicada en la planta del pie de carácter fibroso que recubre los músculos de la zona en cuestión. Se compone por 5 bandas, las cuales recorren el pie desde el talón hasta la base de cada dedo.

Su función consiste en sujetar la bóveda plantar y amortiguar las presiones que repercuten sobre la planta del pie. Si dichas presiones son excesivas, se produce una sobrecarga derivando a su vez en una inflamación de los tejidos circundantes, afectando incluso la estructura ósea y, produciendo problemas en la inserción posterior. Esta lesión, suele presentarse asociada a otro tipo de patología denominada: “espolón calcáneo” (el “calcáneo” es el hueso que conforma la estructura del talón del pie).

Es importante puntualizar la relación causa / efecto de ambas lesiones, puesto que, al estar asociadas, suele inducir a equívocos. El “espolón calcáneo” es una de las posibles consecuencias de la fascitis, nunca la causa de la misma y, como tal debe ser tratado.

B) CAUSAS

Existen una serie de factores de riesgo que favorecen la posibilidad de padecer la citada dolencia:

1) Sobrepeso: La consecuencia directa, es una presión proporcional a la magnitud del mismo, a mayor peso mayor presión sobre la estructura plantar.

2) Apoyos indebidos o perjudiciales:

2.1) Caminar descalzo en superficies muy duras.

2.2) Cambios bruscos, en el caso de los deportistas, de las superficies de entrenamiento.

3) Calzado inadecuado: El calzado debe ser un buen soporte para la planta del pie y, amortiguar los impactos. En caso de emplear tacones o plataformas, no deberían presentar alturas excesivas. En el ámbito deportivo debe emplearse un calzado acorde con la actividad, evitando desgastes excesivos o deficiencias en la amortiguación.

4) Alteraciones en el arco del pie: El pie plano o un exceso de arco en el mismo, predisponen a padecer la lesión, al producirse un aumento de tensión debido a la deformación.

5) Problemas en el tendón de aquiles: dificulta la distribución de esfuerzos perjudicando las estructuras adyacentes.

6. Falta de capacidad de estiramiento en la musculatura posterior de la pierna (sóleo y gemelo principalmente).

7) Permanecer parado y de pie durante tiempo prolongado (algo típico en dependientas y cajeras) o, por el contrario, caminar en exceso (es el caso de los maratonianos).

8) Enfermedades reumáticas asociadas (gota, psoriasis, enfermedades de tiroides…).

C) SÍNTOMAS

1) Dolor en la parte inferior del talón. Localizado en la planta del pie llegando incluso hasta los dedos.
2) La dolencia tiene la particularidad de aparecer por la mañana, la fascia se contrae durante la noche y, desaparece al caminar un poco (se produce un estiramiento de la fascia), debido al estiramiento de la zona. Asimismo, suele presentarse al sobrecargar la zona, mejorando con el reposo.

3) Se produce una sobrecarga en la que influyen un exceso de pronación y/o el aumento brusco de la intensidad o volumen de entrenamiento. En ocasiones, en lesiones crónicas, se osifica la inserción de la fascia formando el llamado espolón calcáneo.

4) La fascia aumenta su sensibilidad a la palpación, siendo esta dolorosa.
D) DIAGNÓSTICO

La lesión se muestra de manera inequívoca siguiendo un patrón, más o menos acentuado dependiendo de la gravedad de la lesión:

1) La parte inferior del talón se inflama y presenta una rigidez superior a la habitual, presentando a su vez enrojecimiento.

2) Sensación de dolor al extender la planta del pie y, al llevar los dedos hacia el tobillo.

3) El método más plausible para realizar un diagnóstico adecuado es la ecografía o bien, aunque de manera menos utilizada, la resonancia magnética. Al tratarse de una estructura de tejido conjuntivo, la radiografía sólo podría descartar la aparición de espolón calcáneo, pero no evidenciaría la lesión en caso de existir.

E) PREVENCIÓN

1) Evitar los factores de riesgo enumerados en apartados anteriores.

2) Estiramiento de la zona posterior al esfuerzo: Es una técnica de prevención indispensable. Se puede ejecutar tirando, por ejemplo, de los dedos y antepie hacia nosotros durante 20 segundos.

3) Emplear calzado adecuado: Es preciso usar varios pares de zapatillas y cambiarlas con asiduidad. Si se padecen problemas de pisada, deben utilizarse las plantillas correctoras convenientes en cada caso.

4) Controlar la intensidad del entrenamiento en el caso de los deportistas: Para evitar sobrebrecargas y, garantizar la integridad de la estructura.

F) TRATAMIENTO

Algunas de las siguientes medidas pueden servir tanto para tratar la lesión, como para prevenirla en muchas ocasiones:

F.1) Medidas higiénicas

1) Reposo relativo evitando sobrecargar la zona.

2) Usar calzado de suela almohadillada.

3) Cuidar el peso, evitando la obesidad.

4) En el caso de deportistas, adaptar la actividad.

F.2) Tratamiento médico

1) Aplicación de agentes antiinflamatorios:

- Aplicación de frío (hielo).

- Antiinflamatorios no esteroideos.

2) Ortesis

Esto es, utilizar plantillas ortopédicas para la zona del talón. Estas plantillas descargan la tensión de la zona afectada, corrigiendo la estática del pie. Se suelen emplear en ocasiones ortesis nocturnas, para evitar posiciones de tensión en la estructura lesionada.

Las taloneras, suelen ser recomendadas cuando aparece asociado el espolón calcáneo.

3) Infiltraciones

Es una medida efectiva pero a la vez dolorosa. No es conveniente prolongar su uso. Su empleo debe limitarse a un máximo de tres aplicaciones espaciadas entre sí un mínimo de 15 días.

Este tratamiento es de carácter paliativo, es decir, únicamente hace desaparecer la molestia de manera temporal, no garantizándose los efectos positivos que se puedan derivar del mismo.

4) Inmovilización permanente

En caso de fracasar lo anteriormente expuesto, se procede a enyesar el pie con una férula de yeso corta (hasta la rodilla, nunca por encima de esta), por un periodo de 3 a 6 semanas, lo cuál reduce de manera significativa el dolor y la inflamación.

Otra alternativa a la férula sería la “bota de yeso”, similar en aspecto a una bota de esquí, que presenta la comodidad de poder quitarse para tomar una ducha aunque, para ser efectiva, debe usarse el resto del tiempo.

5) Cirugía

Se recurre a la intervención quirúrgica como última opción en caso de no ser efectivas las anteriores. El objeto de la misma es liberar la fascia

F.3) Medidas fisioterapéuticas

1) Tabla de estiramientos: Deben centrarse en la fascia plantar, sóleo y, gemelos, evitando la tensión excesiva en el tendón de aquiles.

2) Ejercicios con toalla: Con el pie descalzo colocar una toalla debajo del pie y tratar de tirar de la toalla con el pie.

3) Calor: Se emplea al levantarse por la mañana, ayuda a relajar la zona.

4) Masaje durante 5 minutos de la planta del pie con una pelota de golf, tenis o, similares de menor dureza.

5) Masaje transverso profundo o cyriax, de aplicación dolorosa pero con buenos resultados.

6. Baños de contraste: 3 minutos en agua caliente, 1 minuto en agua fría, repetir el proceso 4 veces.

7) Fortalecimiento de la musculatura plantar: (30 segundos de contracciones isométricas).

8) Empleo de electroterapia: ultrasonidos y baños de contraste.

9) Tapping o vendaje: Suele ser una medida muy eficaz sobre todo para la realización de la práctica deportiva.

Fascitis plantar

Tendinosis, prevención y tratamiento

Hablamos de un término que se usa con mucha frecuencia ya que es habitual el sufrir está lesión. Deportistas de la índole de Rafa Nadal o Ronaldinho han padecido de problemas con el tendón rotuliano. Pero también gente próxima como el carnicero del barrio o el barrendero han sufrido también de problemas con el tendón, en su caso con la musculatura del codo. Eso si se habla más de los primeros que de estos últimos.

La tendinosis, un problema frecuente entre deportistas

Los tendones son gruesas cuerdas fibrosas por las que los músculos se insertan en los huesos. Su función es transmitir la fuerza generada por la contracción muscular para el movimiento de los huesos.

El término tendinitis, es un término en desuso, especialmente para los profesionales de la salud, también en el mundo del deporte. Actualmente se habla de tendinosis, la diferencia radica en que si bien antes existía la teoría de que lo que se producía era una inflamación del tendón, actualmente se cree que le inflamación es de las estructuras que recubren el tendón, en especial de la vaina que lo rodea.

Causas

a) Sobreuso
Suele ser una de las causas más frecuentes. En el caso de los deportistas por una excesiva carga de trabajo. También en trabajadores hay tendinosis de forma habitual: epicondilitis en gente que trabaja con ordenador, o en carniceros…

b) Uso nuevo
Una nueva práctica deportiva, o realizar de forma inadecuada una nueva actividad.

c) Calzado inadecuado
En el caso de deportistas una mala elección de calzado facilita el que aparezca la tendinosis

d) Entrenamiento sobre terreno inadecuado o cambio de superficie
El entrenar sobre una superficie irregular puede acelerar la aparición de esta patología. Muchas veces en deportistas que cambian de superficie, como por ejemplo los tenistas, sufren de este tipo de problemas.

e) Envejecimiento
Con la edad empeora la vascularización y con ello disminuye la elasticidad

f) Microtraumatismos de repetición
Similar al sobreuso.

g) Enfermedades sistémicas
La artritis reumatoide, gota, artrosis psoriásica.

Diagnóstico

La tendinosis se presenta con un dolor localizado en la zona del tendón, normalmente aumenta a la palpación
Los medios para el diagnóstico son la resonancia magnética y la ecografía.
Una buena exploración clínica y una buena entrevista con el paciente para poder saber de donde viene el problema.

Prevención

Como solemos mencionar es la mejor medida tratamiento, para evitar la aparición de esta patología recomendamos:

• Adecuada hidratación fuera y durante el ejercicio. El tendón es parte del músculo, y como ya comentamos en el artículo anterior el mantenernos hidratados es fundamental
• Corrección de las alteraciones estáticas y desviaciones de los miembros. Mediante una buena observación por medio de un profesional.
• Evitar los movimientos repetitivos. En el deporte esto se hace difícil a veces, al igual que a la de desempeñar muchos trabajos.
• Corrección de los errores técnicos a la hora del entrenamiento deportivo (usar materiales de calidad, suelos adecuados, buen gesto deportivo,…).
• Realizar un adecuado calentamiento antes del ejercicio, y estiramientos suaves para acabar la actividad deportiva.
• Utilización de calor en la zona antes de comenzar la actividad y frío al finalizar.

Tratamiento de la tendinosis

1) Medidas antiinflamatorias
Existen dos opciones, la primera y más recomendable cuando estamos en la fase inicial de la aparición de la lesión es hielo. Tras acabar la práctica que provoca dicha patología y en las horas posteriores (ya hemos hablado de cada 2-3 horas 15 minutos de aplicación de hielo).
La segunda opción es el tratamiento de medicamentos antiinflamatorias, recomendable en fases de dolor muy agudas y no superando los 3 – 5 días de ingesta de antiinflamatorio. Actualmente hay que confía en los productos de origen más natural como por ejemplo la toma de productos como la árnica montana, suelen tener menos efectos secundarios que los anteriores e igual de efectivos en algunos casos.

2) Masaje
Se trabaja sobre dos zonas. Primero es importante un trabajo de la zona muscular que provoca la inserción tendinosa afectada, por ejemplo en el caso del tendón de Aquiles trabajamos en el cuadriceps. Este trabajo es importante ya que normalmente existe una sobretensión provocada por problemas de contracturas o acortamientos existentes en dicha musculatura.
El otro trabajo incide directamente sobre el tendón, es una técnica bastante dolorosa al incidir directamente sobre la zona afectada. El objetivo es reactivar la circulación de dicha zona, para facilitar su regeneración.

3) Ultrasonidos
Se trata de un tipo de tratamiento por medio de unas corrientes, su acción superficial es prácticamente imperceptible, sólo un poco de calor normalmente. Su efecto es sobre las estructuras en profundidad. Es una técnica muy empleada en fisioterapia y con unos buenos resultados normalmente.

Se suelen utilizar otros tipos de corrientes cuyos efectos sobre la estructura afectada son puestas en duda por numerosos estudios.

4) Trabajo de potenciación previo y posterior
Un modelo de trabajo de potenciación muscular. No sólo la musculatura afectada, también como comentábamos en el punto anterior es importante trabajar la parte antagonista. El trabajo más interesante y novedoso es el modelo de trabajo excéntrico (el explicarlo en unas líneas es complejo, los interesados pueden consultar a nuestro profesional en preparación física, en la sección Pico de Forma que les dará unas pautas de dicho trabajo).

Mientras el dolor esté latente hay que buscar un trabajo de mantenimiento para mantener el tono muscular.

5) Pautas del antes y después
Antes de comenzar la práctica deportiva es bueno la aplicación de calor en la zona, por ejemplo la utilización de cremas: flexal, radio salil, reflex…

Un buen calentamiento, trabajo de estiramiento unido a la aplicación de técnicas propioceptivas de la zona.

Como solemos comentar una buena rutina de estiramientos es sinónimo de prevención de lesiones. Cuando ha aparecido la lesión es importante este trabajo ya que evitará los posibles acortamientos musculares. No sólo es importante trabajar la zona musculatura aplicada directamente, el trabajo de la musculatura antagonista ( la musculatura que hace la acción contraria, es decir si el músculo implicado hace la flexión de rodilla hay que estirar también los extensores de rodilla).

6) Recomendaciones
Cuando hablamos de la práctica deportiva hay que ser especialmente cuidadosos con el cambio de superficies de entrenamiento, ser rigurosos en este aspecto se hace necesario, si es estrictamente necesario es importante que el cambio se haga de forma paulatina.

El tipo de calzado y los cambios del mismo son importantes, lo son cada vez más a medida que aumentamos los tiempos de entrenamiento.

Una correcta técnica de ejecución de la actividad deportiva, es necesario trabajar sobre este aspecto para evitar gestos que puedan incidir negativamente en la lesión

Hemos dado un enfoque hacia la faceta deportiva, en la vida laboral son habituales estas patologías con lo cual hay que adaptar lo anteriormente expuesto a la actividad que realizamos, igualmente hay que adaptarnos en las medidas de prevención y tratamiento.

http://www.menecesitas.com/2009/09/28/tendinosis-prevencion-tratamiento-tendinitis/

Powered by WordPress | Shop Free Cellular Phones at Bestincellphones.com. | Thanks to Best CD Rates, iCellPhoneDeals.com Offers Best Cell Phone Deals. and Incinerador De Grasa